lunes, 27 de marzo de 2017

La Citomorfologia de la cèlula



Objetivo del Blogg:


El objetivo del Blogg con titulo "Las funciones celulares" es enriquecer el conocimiento de los lectores acerca de las funciones que tiene la célula en los seres humanos ya que es de gran importancia y sorprendente el trabajo que realiza en toda la materia viva. El blog forma parte de una practica escolar de la materia de NTIC de la Universidad de Sonora. 


La cèlula es la unidad básica de todo ser vivo, es lo que nos diferencia a nosotros los seres vivos a la materia inanimada es decir sin vida, la célula es conocida como la unidad anatómica, fisiológica y de origen de todo ser vivo. Cada célula es una porción de materia constituida y organizada capaz de desarrollar todas las actividades asociadas a la vida: nacer, crecer,desarrollarse, morir, nutrición, relación y reproducción etc, de tal modo que se puede considerar un ser con vida propia.









Funciones y Características de los organelos



La membrana plàsmatica: 
Es una fina membrana que envuelve totalmente la célula separándola del medio. No es visible al microscopio óptico; al microscopio electrónico aparece con un espesor que oscila entre 70 y 100 Angtrom (1 Angtrom = 10 m) -10 y formada por dos capas oscuras entre las cuales queda un espacio claro, su funciòn principal es mantener el contenido extracelular del ambiente exterior. Están compuestas principalmente por 50% de proteínas y 50% de lipidos aproximadamente. La principal característica de esta barrera es su permeabilidad selectiva, lo que le permite seleccionar las moléculas que deben entrar y salir de la célula. De esta forma se mantiene estable el medio intracelular, regulando el paso de aguaiones y metabolitos, a la vez que mantiene el potencial electroquímico (haciendo que el medio interno esté cargado negativamente). La membrana plasmática es capaz de recibir señales que permiten el ingreso de partículas a su interior.




Núcleo: 

El órgano más importante en casi todas las células animales y vegetales es el núcleo; está rodeado de forma característica por una membrana, es esférico y mide unas 5 µm de diámetro. Dentro del núcleo, las moléculas de ADN y proteínas están organizadas en cromosomas que suelen aparecer dispuestos en pares idénticos. Los cromosomas están muy retorcidos y enmarañados y es difícil identificarlos por separado.La principal es la replicación y transcripción de los ácidos nucleicos. Almacena la información genética, pasándola a las células hijas en el momento de la división celular. Una parte de la información genética se encuentra almacenada en el ADN de cloroplastos (5-10%) y  mitocondrias (2-5%).El núcleo controla todas las actividades celulares, ejerciendo su control al determinar qué proteínas enzimáticas deben ser producidas por la célula y en qué momento. El control se ejerce a través del ARN mensajero.  El ARN mensajero, que se sintetiza por transcripción del ADN, lleva la información al ARN ribosómico, en el citoplasma, donde tiene lugar la síntesis de proteínas enzimáticas que controlan los procesos metabólicos








Centriolos
Cada una de las dos estructuras de forma cilíndrica que se encuentran en el centro de un orgánulo de las células eucarióticas denominado centrosoma. Al par de centriolos se conoce con el nombre de diplosoma; éstos se disponen perpendicularmente entre sí.Provoca el movimiento de cilios y flagelos en los organismos unicelulares (protozoarios).
Además, intervienen en la división celular, donde cada centríolo de una célula progenitora formará parte de una de las células hijas sirviendo como molde para la formación del centríolo restante. Contribuyen al mantenimiento de la forma de la célula, transportan orgánulos y partículas en el interior de la célula y conforman el eje citoesquelético en cilios y flagelos eucariotas, así como el de los corpúsculos basales. A pesar de su importancia, ha sido demostrado que los centríolos no llevan a cabo la formación del huso mitótico. Esta estructura es formada por el centrosoma. Experimentos con la mosca Drosophila melanogaster han mostrado que estas estructuras no son esenciales en la mitosis.







Ribosoma
Corpúsculo celular que utiliza las instrucciones genéticas contenidas en el ácido ribonucleico (ARN) para enlazar secuencias específicas de aminoácidos y formar así proteínas. Los ribosomas se encuentran en todas las células y también dentro de dos estructuras celulares llamadas mitocondrias y cloroplastos. Casi todos flotan libremente en el citoplasma (el contenido celular situado fuera del núcleo), pero muchos están enlazados a redes de túbulos envueltos en membranas que ocupan toda la masa celular y constituyen el llamado retículo endoplasmático.





Aparato de Golgi:

Organelo membranoso, formado por un conjunto de sacos aplanados, sus funciones son: Secreción de proteínas, maduración de proteínas, glucosilación (sulfatación: pega grupos sulfatos y carboxilación: pega azúcares, grupos carbono).




Mitocondrias: 

La mitocondria es una estructura en forma de varilla que puede ser encontrada tanto en células animales como en plantas. Es un orgánulo unido por una doble membrana, por lo que tiene una membrana externa y otra interna, compuestas por fosfolípidos y proteínas

  • La función más importante de la mitocondria es producir energía. Las moléculas más simples de la nutrición se envían a las mitocondrias para que ser procesadas y crear moléculas cargadas que son combinadas con oxígeno para producir ATP. Este proceso es conocido con el nombre de fosforilación oxidativa
  • La mitocondria ayuda a la célula a mantener la concentración adecuada de iones de calcio dentro de los compartimentos de la célula
  • La mitocondria también ayuda a construir ciertas partes de la sangre y de las hormonas como la testosterona y el estrógeno
  • Las mitocondrias de las células del hígado tienen enzimas que desintoxican el amoníaco
  • La mitocondria también desempeña un papel fundamental en el proceso de la apoptosis o la muerte celular programada. La muerte anormal de las células debida a la disfunción de la mitocondria puede afectar a la función del órgano












Referencias Bibliográficas:


Infografia